Autores

miércoles, 21 de marzo de 2012

TERAPIA NARRATIVA Y CUENTOS TERAPÉUTICOS



Por Diana Rico

El presente artículo consta de dos partes. En la primera se exponen brevemente los antecedentes literarios de la terapia narrativa. En la segunda se presenta de forma muy sintética un caso que culmina con la elaboración de un cuento terapéutico.

 ANTECEDENTES LITERARIOS DE LA TERAPIA NARRATIVA
La terapia narrativa se sitúa en el marco de las ideas postestructuralistas. Algunos antecedentes de la terapia narrativa incluyen las ideas de Gregory Bateson, Michel Foucault (poder y conocimiento), Geertz (analogía del texto) y Jerome Bruner.
El postestructuralismo enfatiza que el lenguaje y su uso juegan un rol vital en la formación de la vida. El significado que le damos a los eventos en nuestras vidas y cómo organizamos éstos en historias sobre nosotros y los otros, dará forma a la vida.
Con el objeto de proporcionar un marco conceptual a su exploración de los recursos narrativos, Michael White y David Epston acuden a la noción de “textos narrativos”. Proponen la analogía de la terapia como un proceso de “contar y volver a contar” las vidas y las experiencias de las personas que se presentan con problemas, contribuyendo a la co-creación de narraciones nuevas y liberadoras. La terapia narrativa se conoció en sus inicios como “terapia de mérito literario”.
A continuación me centraré en los principales antecedentes literarios de la terapia narrativa:
Gregory Bateson, biólogo y antropólogo, señala que la lógica se puede utilizar para describir sistemas lineales de causa y efecto, pero cuando las secuencias causales se convierten en circulares, como ocurre en el mundo viviente, su descripción en términos lógicos genera paradojas. Es por ello que la metáfora tiene un papel fundamental en el mundo viviente. La metáfora es el lenguaje de la naturaleza. La metáfora expresa similitudes estructurales, similitudes de organización. La metáfora es la lógica básica de la totalidad del mundo vivo. Bateson consideraba las historias, parábolas y metáforas como expresiones esenciales del pensamiento humano, de la mente humana. La importancia de las historias en el pensamiento de Bateson está íntimamente vinculada con la importancia de las relaciones. Según Bateson, la relación debería constituir la base de toda definición; la forma biológica es un conjunto de relaciones, más que de partes, y así es también como funciona el pensamiento humano. Las relaciones son la esencia del mundo viviente. Las historias constituyen el camino real del estudio de las relaciones. Lo importante de una historia no es el argumento, las cosas, ni sus personajes, sino las relaciones entre ellos. Bateson definía la historia como “un conjunto de relaciones formales dispersas por el tiempo.”

Buscar

Seguidores

Archivo del blog