Autores

martes, 20 de diciembre de 2016

BAILANDO CON EL SOBREPESO



Por Alejandra Usabiaga del Moral


La secretaría de salud (2013) establece que México es el segundo país con mayor grado de sobrepeso en el mundo, encontrándose únicamente por debajo de los Estados Unidos de América; mencionan que 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños y adolescentes viven con sobrepeso, lo que quiere decir que más de la mitad de la población mexicana (61,000,000) lleva a cuesta un gran peso.

Ante estos datos, desde hace más de diez años el gobierno mexicano ha implementado diferentes medidas preventivas dentro de las que se incluye la creación de La Estrategia Nacional para Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, en la cual participan la mayoría de las secretarías de estado y que cuenta con recursos aproximados de $1 mil 332 millones (2015). Con el fin poder asegurar los recursos destinados a este programa, el gobierno mexicano incremento el impuesto a las bebidas azucaradas, teniendo  la doble función de apoyar a la estrategia y al mismo tiempo reducir el consumo de azúcares refinadas, buscando con ello afectar al incremento del sobrepeso. Desde hace algunos años, muchas empresas, buscaron unirse a las acciones propuestas, preocupadas por el bienestar de la población mexicana y han invertido recursos en la generación de nuevos productos reducidos en carbohidratos y grasas, además de utilizar alimentos saludables.

Por otro lado, existen innumerables métodos comerciales para bajar de peso, que son de de fácil acceso dentro de la República Mexicana: cápsulas, remedios herbolarios, homeopáticos, pastillas para quemar grasa o disminuir el apetito, etc. Las clínicas y médicos especializados para bajar de peso también son innumerables, además de los ejercicios mágicos que prometen hacer bajar muchos kilos fácilmente y con poco esfuerzo. En Estados Unidos de América el gasto promedio anual en productos para bajar de peso es de veinte mil millones de dólares, incluyendo libros de dieta, drogas para adelgazar y cirugías para bajar de peso. En México no se tiene claridad en estos datos, sin embargo basta buscar en internet “métodos para bajar de peso”, o revisar en el supermercado la sección destinada a esta área, para descubrir que no debemos estar tan alejados de dichas cifras.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos destinadas a disminuir y controlar el sobrepeso, éste sigue aumentando en nuestro país en razón de 1.1% anual. Los especialistas en el área aseguran que este incremento se debe a que la población mexicana ha cambiado sus hábitos alimenticios de 50 años a la fecha, aumentando el consumo de carbohidratos refinados, además de que haber disminuido su actividad física. De ahí que la mayoría de las acciones gubernamentales y privadas han sido dirigidas a disminuir el consumo calórico y aumentar el hábito del ejercicio en la población.

En lo personal, considero que si la premisa del consumo calórico y el ejercicio como factores causales únicos fuera verdadera, ya estaríamos viendo resultados alentadores; sin embargo todos los datos estadísticos llevan a suponer que las acciones implementadas en esta área no están logrando lo que se busca.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Reseña del artículo: UNA CONVERSACIÓN SOBRE EL SIDA Y LA MUERTE ENTRE MICHAEL WHITE Y DAVID EPSTON



UNA CONVERSACIÓN SOBRE EL SIDA Y LA MUERTE ENTRE:

MICHAEL WHITE                                   Y                                     DAVID EPSTON
Dulwich Centre                                                               The Family Therapy Centre
Adelaide, Australia                                                                        Auc, New Zealand

 Por Cuqui Toledo (Ángeles Díaz Rubín)

Michael White y David Epston solían juntarse tan frecuentemente como sus actividades se los permitían, para comentar sobre los libros interesantes que habían leído, sobre sus descubrimientos e innovaciones en sus formas de pensar y sobre las modificaciones que iban haciendo en su manera de trabajar. Una tarde “sentados en el jardín en un espléndido día de primavera” como empieza este artículo la conversación fue tan interesante que Cheryl White los convenció de la importancia de publicar esas ideas, y así fue como han podido llegar hasta nosotrxs.

En ese tiempo muchas personas, sobre todo jóvenes, estaban muriendo de SIDA, enfermedad cuyo origen se entendía como consecuencia de una “identidad dañada”, y Michael habla de cómo las conversaciones con los enfermos terminales  tienen que ser una experiencia renovadora de la esencia de la persona. David entusiasmado le cuenta de sus investigaciones sobre los rituales mortuorios cuya característica es la distinción entre la muerte del cuerpo y la supervivencia de la esencia de la persona; una re-incorporación del ser querido difunto. Ahí surge la idea de un legado espiritual que las personas pueden dejar al morir.

Este artículo da mucha claridad para entender el “Decir Hola de Nuevo” y  es de gran inspiración para entender de otra manera el concepto de la muerte y el trato con lxs enfermxs terminales. Es fascinante la forma como, al conversar Michael y David, surgen un borbotón de preguntas que se pueden hacer en una conversación sobre este tema. E este artículo se demuestra por qué razón Michael siempre contaba lo que David hacía y David lo que Michael hacia, conformando  un dueto de creatividad y entusiasmo.

Para leer la traducción de este artículo al español, realizada por Cuqui Toledo consulta: http://www.terapianarrativacoyoacan.com/documentos/category/2-traducciones.html




Reseña del artículo: UNA CONVERSACIÓN SOBRE EL SIDA Y LA MUERTE ENTRE MICHAEL WHITE Y DAVID EPSTON



UNA CONVERSACIÓN SOBRE EL SIDA Y LA MUERTE ENTRE:

MICHAEL WHITE                                   Y                                     DAVID EPSTON
Dulwich Centre                                                               The Family Therapy Centre
Adelaide, Australia                                                                        Auc, New Zealand

 Por Cuqui Toledo (Ángeles Díaz Rubín)

Michael White y David Epston solían juntarse tan frecuentemente como sus actividades se los permitían, para comentar sobre los libros interesantes que habían leído, sobre sus descubrimientos e innovaciones en sus formas de pensar y sobre las modificaciones que iban haciendo en su manera de trabajar. Una tarde “sentados en el jardín en un espléndido día de primavera” como empieza este artículo la conversación fue tan interesante que Cheryl White los convenció de la importancia de publicar esas ideas, y así fue como han podido llegar hasta nosotrxs.

En ese tiempo muchas personas, sobre todo jóvenes, estaban muriendo de SIDA, enfermedad cuyo origen se entendía como consecuencia de una “identidad dañada”, y Michael habla de cómo las conversaciones con los enfermos terminales  tienen que ser una experiencia renovadora de la esencia de la persona. David entusiasmado le cuenta de sus investigaciones sobre los rituales mortuorios cuya característica es la distinción entre la muerte del cuerpo y la supervivencia de la esencia de la persona; una re-incorporación del ser querido difunto. Ahí surge la idea de un legado espiritual que las personas pueden dejar al morir.

Este artículo da mucha claridad para entender el “Decir Hola de Nuevo” y  es de gran inspiración para entender de otra manera el concepto de la muerte y el trato con lxs enfermxs terminales. Es fascinante la forma como, al conversar Michael y David, surgen un borbotón de preguntas que se pueden hacer en una conversación sobre este tema. E este artículo se demuestra por qué razón Michael siempre contaba lo que David hacía y David lo que Michael hacia, conformando  un dueto de creatividad y entusiasmo.

Para leer la traducción de este artículo al español, realizada por Cuqui Toledo consulta: lhttp://www.terapianarrativacoyoacan.com/documentos/category/2-traducciones.html




miércoles, 5 de octubre de 2016

LA SUBJETIVIDAD, LA DIVERSIDAD Y “EL GAMER”

LA SUBJETIVIDAD, LA DIVERSIDAD Y “EL GAMER”
Por Miguel Flores Uribe[1]


“The worth of a videogame lies not in the game, but in the gamer. What a gamer feels and thinks as this alien construct takes over all their sensory inputs is what’s interesting here, not just the mechanics of how it got there. Games have always been digital hallucinogens – but games journalism has been like chemistry, discussing the binding reactions to brain sites. What I’m suggesting says what it feels like as the chemical kicks in and reality is remixed around you.”
“El valor de un videojuego yace no en el juego, sino en el jugador (gamer). Lo interesante es lo que el gamer siente y piensa mientras ese ente externo se apropia de sus sensaciones, no las mecánicas de cómo sucedió esto. Los juegos siempre han sido alucinógenos digitales - pero los periodistas de juegos siempre los han visto como un fenómeno químico, hablando de las reacciones receptoras del cerebro. Lo que sugiero es que digamos cómo se siente cuando el químico surte su efecto y la realidad se revuelve alrededor de ti”
The New Games Journalism - por Kieron Gillen

“I often say I’m a video game culture writer, but lately I don’t know exactly what that means. ‘Game culture’ as we know it is kind of embarrassing –it’s not even culture. It’s buying things and it’s getting mad on the internet”
“Frecuentemente digo que soy una escritora de la cultura de videojuegos, pero últimamente no sé qué significa esto exactamente.  La “Cultura de juegos” como la conocemos es vergonzosa – no es ni siquiera una cultura-. Es comprar cosas y enojarse en el internet.”
“'Gamers' don't have to be your audience. 'Gamers' are over.” – por Leigh Alexander

Empecemos por definir ¿Qué es “Gamer”?. 49% de todos los ciudadanos americanos han jugado videojuegos y de esos, 10%  de los hombres y 6% de las mujeres se describen como “Gamer”. En el lenguaje popular, “Gamer” se usa como “cinéfilo” o “melómano”, pero tiene una diferencia: Los videojuegos no son disfrutados por una audiencia universal tan grande como la música o incluso la pintura.

“Gamer” es un término que es tan nebuloso que se le puede aplicar a cualquier persona que juega videojuegos. Sin embargo, se le aplica principalmente a los que cumplen el estereotipo más conocido: el adolescente que aún vive con sus padres y pasa todo su tiempo jugando y comiendo cheetos o un hombre en sus veintes que no se ejercita, mal rasurado, gritando groserías a alguien del otro lado del mundo; este grupo estereotípico existe, incluso se autodenomina “gamer” y se considera a sí mismo una especie de tribu urbana contracultural. Pero “Gamer” también es una etiqueta que millones se ponen felizmente para denotar el gusto que este medio les trae y es cada vez más importante como un grupo de impacto en el mercado del entretenimiento.

Podría explicarles cómo el estereotipo no es adecuado, con cifras como la del juego del momento, Pokemon Go, que tiene una audiencia 63% femenina, aunque algunas mujeres dentro de este porcentaje probablemente no se consideren a sí mismas Gamers. Pero desde mi punto de vista, esto no es lo importante, pues considero que el estereotipo nunca tuvo razón para existir fuera de una sala de marketing. Es un término de mercadotecnia dirigido a hombres jóvenes, sobre todo en una era post “Big Bang Theory”, donde ser Nerd es cool, es vendible. El término Gamer perdió su poder contracultural, si algún día lo tuvo. Es parte del status quo.
domingo, 4 de septiembre de 2016

Acerca de nuestra experiencia en el Encuentro Europeo de Narrativa, Barcelona 2016

Compilación y redacción de Miriam Zavala

El yo pasado, lo que ayer sentimos y pensamos vivo, perdura en una existencia subterránea del espíritu. Basta con que nos desentendamos de la urgente actualidad para que ascienda a flor de alma todo ese pasado nuestro y se ponga de nuevo a resonar. Con una palabra de bellos contornos etimológicos decimos que lo recordamos —esto es, que lo volvemos a pasar por el estuario de nuestro corazón.
Ortega y Gasset


Con la intención de generar y propiciar un sentido de comunidad entre las personas en México interesadas en las prácticas narrativas, Leticia Uribe (Grupo Coyoacán) y Miriam Zavala (Espacios Narrativos y UNAM) nos propusimos conjuntar en una sola publicación, los trabajos que presentamos las 5 mexicanas que estuvimos en la IV Conferencia Europea de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario y el V Encuentro de la Asociación Española de Terapia Narrativa, el pasado julio en Barcelona, España. 

Creemos que la comunidad narrativa en México no tiene vínculos formales o institucionales, pero existe y sus esfuerzos se constatan en este tipo de eventos, cuando coincidimos, compartimos y conversamos. Quienes nos lean ahora, tendrán la oportunidad de ver una muestra de esto. Tuvimos aproximaciones diversas, con temas variados, pero todas con el gran compromiso de presentar algo bien trabajado, con calidad y basado en nuestra experiencia.

En las siguientes ligas encontrarán las reflexiones de cada una acerca de nuestra experiencia en el evento, así como los trabajos que presentamos o extractos de estos. Esperamos que los disfruten y que sirvan para alimentar más reflexiones y conversaciones acerca de estos temas.


martes, 2 de agosto de 2016

TESTIGOS EXTERNOS



 Por Diana Rico

Las prácticas terapéuticas asociadas a las ceremonia de definición constituyen una forma de engrosar la historia alternativa. Estas prácticas sientan las bases para que las personas puedan enfrentar sus problemas y dificultades y contribuyen a sus identidades preferidas.

A través de ceremonias de definición específicamente acordadas y estructuradas, se invita a la persona consultante a contar y re-contar las historias preferidas de su vida, delante de una audiencia. Las personas que conforman la audiencia actúan como “testigxs externxs” y su rol es dar reconocimiento activo a esas historias, de maneras específicas.

            El trabajo con testigos externos tiene su origen en las ceremonias de definición de Barbara Myerhoff (1982, 1986) y los equipos reflexivos de Tom Andersen (2003).
Desde la práctica narrativa, la persona que actúa como testigx externx, es un público invitado a la conversación terapéutica.

La estructura de las ceremonias de definición se divide en cuatro etapas:
1. Contar (Telling). El/la terapeuta entrevista a la persona que consulta. Ésta narra el relato significativo en su vida; o bien, los dilemas que le trajeron a la terapia. Las personas que actúan como testigos externos escuchan en silencio.
2. El recuento (Retelling). El/la terapeuta entrevista a los/las testigxs externxs, tomando en cuenta cuatro categorías de indagación.
3. Recuento del recuento. (retelling del retelling). La recapitulación de estos recuentos por parte de la persona que está al centro de la ceremonia de definición.
4. Retroalimentación. Se hace una retroalimentación de la experiencia. Ésta se puede realizar con la persona que consulta o sin ella.

Las personas en el lugar de testigxs externxs pueden ser terapeutas, miembros de las redes de familiares y amigxs, personas que han enfrentado problemas similares o alguna persona que se considere interesante que participe.




viernes, 1 de julio de 2016

Presentación del libro “Terapia narrativa. La conversación continua”


Compilación y redacción de Miriam Zavala

El yo pasado, lo que ayer sentimos y pensamos vivo, perdura en una existencia subterránea del espíritu. Basta con que nos desentendamos de la urgente actualidad para que ascienda a flor de alma todo ese pasado nuestro y se ponga de nuevo a resonar. Con una palabra de bellos contornos etimológicos decimos que lo recordamos —esto es, que lo volvemos a pasar por el estuario de nuestro corazón.
Ortega y Gasset

Con la intención de generar y propiciar un sentido de comunidad entre las personas en México interesadas en las prácticas narrativas, Leticia Uribe (Grupo Coyoacán) y Miriam Zavala (Espacios Narrativos y UNAM) nos propusimos conjuntar en una sola publicación, los trabajos que presentamos las 5 mexicanas que estuvimos en la IV Conferencia Europea de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario y el V Encuentro de la Asociación Española de Terapia Narrativa, el pasado julio en Barcelona, España. 

Creemos que la comunidad narrativa en México no tiene vínculos formales o institucionales, pero existe y sus esfuerzos se constatan en este tipo de eventos, cuando coincidimos, compartimos y conversamos. Quienes nos lean ahora, tendrán la oportunidad de ver una muestra de esto. Tuvimos aproximaciones diversas, con temas variados, pero todas con el gran compromiso de presentar algo bien trabajado, con calidad y basado en nuestra experiencia.

En las siguientes ligas encontrarán las reflexiones de cada una acerca de nuestra experiencia en el evento, así como los trabajos que presentamos o extractos de estos. Esperamos que los disfruten y que sirvan para alimentar más reflexiones y conversaciones acerca de estos temas.



lunes, 30 de mayo de 2016

UNA EXPERIENCIA DE TERAPIA EN EQUIPO, EN PLENA CALLE: Respondiendo ante una situación de violencia inesperada. PARTE II



Leticia Uribe
Cuqui Toledo (Ángeles Díaz Rubín)
Mariana García

Con la colaboración de Mireia Viladevall y Beatriz Vela[1]


En meses pasados, compartimos en este blog la primera parte de la experiencia que vivimos al salir de un taller de terapia narrativa, cuando nos encontramos frente un evento de violencia de pareja.[2] En ese relato, hablamos de lo que nos llevó a actuar y de cómo atendimos a la mujer.

Ahora les compartimos la segunda parte de esa experiencia:

La atención al hombre

Mientras Leticia se iba con la chica, Mariana y Cuqui se quedaron con el hombre. Cuqui comenta que su prioridad era que él no fuera a buscarla, al menos mientras estuviera borracho, por eso empezó a conversar con él para buscar opciones de a dónde podía irse a “pasar la borrachera”. Sin embargo costó trabajo, porque con el alcohol, él no estaba entendiendo nada. Cuqui sabía que convencerlo de no ir a buscarla no iba a evitar que en el futuro hubiera violencia, pero el objetivo era al menos parar en ese momento.

A pesar de que entre la pareja hubo un momento de violencia, se dieron cuenta de que él,  en ningún momento se mostró violento ni agresivo hacia ninguna de las tres. Cuqui comparte: “Me centré en él por que sabía que Lety estaba centrada en ella, la mujer estaba protegida y yo podía centrarme en él. Fue como pura intuición de mi vejez, ver que él estaba más borracho que violento… Yo lo tomé un poco como que me salió lo mamá, y le decía ahorita no vale la pena ir a verla, porque vas a ir a hacer algo con lo que la vas a lastimar y tu también vas a terminar lastimado”.

Cuqui describe el papel que cada una cumplió para el hombre en la situación: “Lety tuvo el papel de bruja, yo el de virgencita aparecida y creo que Mariana, además de ser la que nos traía los recados de Lety, estuvo parada junto a mí como mi ‘guarura’, dándome seguridad y confianza”. Mariana comenta “Cada una ayudó desde sus posibilidades y ninguna se quedo pasiva. Éramos tres sensibilizadas con el tema, contra dos viviendo la violencia. Hubiera sido muy difícil actuar si hubiéramos sido solo dos o una.”

Para poder convencerlo de no ir a buscarla y mejor ir a dormir la borrachera, Cuqui sabía que tenía que encontrar la manera de conectarse con él. Para esto era importante mantener una actitud de escucha y acompañamiento.
martes, 15 de marzo de 2016

¿Autoestima baja? ¿desesperación? ¿sensación de fracaso? ¿qué podemos hacer al visibilizar el ejercicio de poder moderno en nuestra vida?


Por Tomoko Yashiro

Últimamente tuve oportunidad de leer un libro[i] muy interesante que recomendó el equipo docente del diplomado de narrativa del ILEF A.C.[ii] Quiero presentar la siguiente frase del mismo que considero que nos permite reflexionar sobre algunas ideas básicas de la terapia narrativa, siendo que es escrita por un autor que no tiene nada que ver con la terapia narrativa.

"La técnica del poder del régimen neoliberal adopta una forma sutil. No se apodera directamente del individuo. Por el contrario, se ocupa de que el individuo actúe de tal modo que reproduzca por si mismo el entramado de dominación que es interpretado por él como libertad. La propia optimización y el sometimiento, la libertad y la explotación coinciden aquí plenamente.[iii]"

Al leer esta frase, ¿qué emoción les genera a lxs lectorxs de este blog? A mi me genera una reflexión personal un poco amarga, acerca de cómo he manejado mi vida, y también una sensación de esperanza al pensar en la posibilidad de escaparme de ese ejercicio de poder si se lograra visibilizarlo. Lo que yo he seleccionado en mi vida, por "mi propia decisión", ¿qué tanto fue mi selección libre o qué tanto fue el resultado de las influencias de lo que se ha sugerido por los discursos normalizantes y dominantes de la época que me tocó vivir? ¿Qué tanto le estoy dando importancia a algo que en realidad yo misma pienso importante y aprecio, o qué tanto es más bien que yo estoy convirtiéndome en defensora de algunas ideas que ni yo misma aprecio o incluso de ideas que más bien me hacen sufrir? ¿Por qué me preocupo por tener o no tener esto o aquello, porqué sufro por lograr o no lograr esto y aquello? ¿Qué posibilidad de re-plantear mi selección de "cómo procesar" cada experiencia de mi vida  puede generar “con respecto a” o “en contra de” la técnica de poder establecida en la sociedad al tener consciencia de su existencia y sus efectos? ¿Hay posibilidad de permitirme dirigir mi vivencia diaria hacia una mayor dignidad y alegría, más acorde con lo que yo siento afinidad?

Se trata de una  frase escrita por un filósofo coreano que cuestiona el ejercicio psico-poítico que se observa excesivamente en la época actual. El autor analiza por ejemplo[iv] que en una época anterior la razón con la que se trataba de hacer comprar a lxs consumidorxs algunos productos específicos era acentuar más la búsqueda por convencer acerca de los méritos o la calidad que ofrecía cualquier mercancía, ya fuera un coche más rápido, una crema que tonificara mejor, vestidos más ligeros, calientes o resistentes, etc. Sin embargo, actualmente la mercadotecnia más efectiva para la venta se asocia con el cómo lograr provocar emoción en lxs compradorxs, por querer conseguir un producto u otro; una emoción que no necesariamente está ligada con la justificación de la necesidad de utilizar ese producto o de las diferencias de la calidad de cada mercancía, sino con la idea de que "el tenerlo" le hace sentir más "nice, feliz, maravilloso, que le sube el rango social”, etc. El autor reclama que la "emoción" está siendo usada como un “vehículo” importante, como técnica de control y de venta, en tanto que ella es más económica, costeable y efectiva para generar un mayor consumo. Utiliza el término "psico-político", planteando una serie de reflexiones interesantes relacionadas con el ejercicio de poder en la sociedad en la que estamos inmersos.

jueves, 25 de febrero de 2016

EL USO DE IMÁGENES EN LAS CONVERSACIONES NARRATIVAS


Mónica Duarte


En los últimos años he tenido un especial interés en las imágenes como herramienta en las conversaciones narrativas. Lo que me motivó a incluir imágenes en las conversaciones con quienes me consultan, fue el aprendizaje en el taller de Maggie Carey[1] precisamente sobre el  mismo tema. Fue muy inspirador para mí porque a través de los ejercicios propuestos en el taller, experimenté lo poderoso y evocativo que puede ser una imagen en lo personal, y también  las conexiones y la resonancia[2] que se logran con las historias e imágenes de otras personas dentro del taller.

Cuando empecé a ponerlo en práctica, me di cuenta que era un tipo de trabajo tan intuitivo como versátil. En estos años también he notado que hay personas que no se conectan tanto con las imágenes, mientras que otras tienen verdaderas epifanías después de un trabajo así.

La propuesta de trabajo consiste en lo siguiente: Mantengo una colección de imágenes impresas, postales y fotografías principalmente, que he ido compilando en estos años; les propongo a mis consultantes realizar un trabajo diferente, utilizando las imágenes; si aceptan las pongo en el piso para que seleccionen libremente, bajo una consigna variable. según la conversación con cada persona, lo que hace que las posibilidades sean infinitas.

Por ejemplo, a un adolescente de 14 años le propongo el trabajo al iniciar la sesión: le digo que le pondré diversas imágenes en el piso y él va a escoger las imágenes que se relacionen o tengan que ver con lo que ha aprendido en el año. Acepta gustoso e inicia la búsqueda. Le comento que no lo piense demasiado, que las imágenes le llaman a uno, y que puede tomar el número de imágenes que quiera. Comenzamos a hablar de las imágenes en el orden que él escogió.

“Platícame de esta imagen, ¿que representa?”
– “Esta imagen del paisaje representa que estoy más abierto, que he ampliado mis horizontes en temas de amistad, de relaciones, he salido más. También representa la tranquilidad, este año descubrí la música que me gusta escuchar, la música es algo que me relaja…”.
– “Esta imagen que escogiste, ¿qué crees que dice de ti? ¿o qué representa de ti?”
“Que soy como muy abierto, que siempre quiero llegar más lejos… además, esta imagen me recuerda un viaje que hice en sexto de primaria que me gustó muchísimo, siento que ahí empecé a madurar…”

domingo, 31 de enero de 2016

UNA EXPERIENCIA DE TERAPIA EN EQUIPO, EN PLENA CALLE: Respondiendo ante una situación de violencia inesperada. PARTE I



Leticia Uribe
Cuqui Toledo (Ángeles Díaz Rubín)
Mariana García

Con la colaboración de Mireia Viladevall y Beatriz Vela

  
Cualquiera puede toparse alguna vez en plena calle con una situación de violencia, particularmente de violencia entre una pareja. Ante algo así, lo más común es mirar y alejarse para no meterse en problemas. Sin embargo, cuando en nuestro trabajo y en nuestra vida hemos adquirido un compromiso contra la discriminación y la violencia de género, alejarse no es la primera opción que nos viene a la mente, nos preocupa encontrar la manera en la cual podemos contribuir para detener esta situación y proteger a la persona que está recibiendo la violencia.

Esta preocupación nos lleva a distintas respuestas posibles, dependiendo de las circunstancias en las que se desarrolla el evento, podemos optar por diferentes tipos de intervención. Sabemos que en todas nuestras reacciones debe reinar un principio esencial: no ponernos en riesgo. Una vez cubierto este principio,  podemos buscar diferentes maneras de actuar. En este artículo queremos compartir la experiencia de Mariana García, Cuqui Toledo y Leticia Uribe[1].

En junio del 2015 Rob Hall[2] visitó la Ciudad de México para impartir un taller sobre su trabajo con hombres que ejercen violencia. Las tres tomamos el taller y al terminar fuimos a tomar un café. Cuando salimos había  una pareja discutiendo del otro lado de la calle. Vimos que la chica trataba de alejarse y el hombre le reclamaba y la insultaba. Mariana exclamó “le va a pegar”.

Nos detuvimos y la pareja cruzó la calle hacia la banqueta en la que estábamos, la mujer iba unos pasos adelante del hombre. Leticia preguntó “¿qué podemos hacer en estos casos?” Mariana dijo “podemos grabar el evento o podemos acercarnos a la chica y preguntarle si necesita algo”.

Mariana comenzó a grabar y Leticia le preguntó a la chica si estaba bien o si necesitaba ayuda; contestó que sí, que el hombre que la acompañaba estaba tomado y ella se quería ir. En ese instante Leticia la tomó del brazo y le dijo “ven te acompaño”. Sin ponerse de acuerdo, Cuqui y Mariana se quedaron hablando con el hombre, mientras Leticia y la chica caminaron hasta la esquina.

Estuvimos en el lugar aproximadamente una media hora, hasta que la mujer se fue en un taxi y el hombre se quedó tranquilo. Tiempo después decidimos escribir esto para documentar y compartir lo que cada una considera que le ayudó a participar en esta experiencia inesperada.[3]

Buscar

Seguidores

Archivo del blog